altConstrucción y sentido de la realidad simbólica.
Cervantes, Rulfo y García Márquez de José Pascual Buxó
(Dirección de Literatura, UNAM/DGE Equilibrista, 2015)

 

Los ensayos reunidos en este volumen, si bien tratan de diferentes aspectos de la obra novelística de tres autores clásicos de nuestra lengua (Miguel de Cervantes, el visionario fundador, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, los arriesgados renovadores del género en nuestras tierras americanas), todos ellos se centran en un motivo recurrente: la creación de aquellas “realidades simbólicas” que –más allá de las circunstancias históricas vividas por sus creadores- revelan los más secretos laberintos de la conciencia de la vida humana.

 

El epígrafe de Borges en la introducción (“el novelista, más que recurrir a lo históricamente exacto, debe pensar en lo simbólicamente verdadero”) acierta con un solo tiro en el meollo de la cuestión: frente a las narraciones históricas, que se proponen reconstruir aquella clase de “hechos” que resulten documentalmente verificables, el relato novelesco aspira a fundar –asistido por el poder omnímodo de la palabra- ciertos “sucesos” atribuidos a personas imaginarias. El aparente conflicto que plantea la confrontación de esos dos tipos de “realidades” ha sido permanentemente malentendido por la crítica literaria de cuño tradicional, que –por apego irreductible al pensamiento positivista- sólo valora las creaciones novelescas en la medida en que éstas se constituyan como un “reflejo” fiel de los sucesos ordinarios, y descuida atender la función simbólica de los lenguajes humanos. La novela –como la poesía o el drama- es, precisamente, una “creación simbólica”, cuyo fin es el de construir una nueva especie de “realidades” verbales capaces de revelarnos la ejemplaridad de lo esencialmente humano.

 

 

José Pascual Buxó (San Feliu de Guíxols, Gerona, España, 1931). Es licenciado en Letras por Universidad de Zulia, Venezuela, maestro en Lengua y Literaturas Españolas por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Letras por la Universitá degli Studi di Urbino, Italia. Entre sus obras destacan Arco y certamen de la poesía mexicana, En torno a la muerte y el desengaño en la poesía novohispana, Las figuraciones del sentido: ensayos de poética semiológica, Sor Juana Inés de la Cruz: amor y conocimiento, El resplandor intelectual de las imágenes y Memoria de la poesía. Entre las distinciones que ha recibido se encuentran: el Emeritus Professor, de la Universidad de California, Los Ángeles, el Premio Universidad Nacional 1995 y el Premio al Mérito Universitario Sor Juana Inés de la Cruz, de la Universidad del Claustro de Sor Juana, 2003. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla le otorgó el grado de doctor honoris causa en 1997. Es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Sistema Nacional de Investigadores de México. Como maestro, ha dictado cátedra en numerosas universidades nacionales y extranjeras.