EL ESTUDIO |
Se trata de estudios monográficos de autores, temas, trayectorias u obras en particular. |
El mapa de los textos perdidos. Juan José Arreola en la Revista de la Universidad de México
(Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2019)
Juan José Arreola publicó entre 1952 y 1976 en la Revista de la Universidad de México once artículos de diversa factura: crítica de arte, versiones de escritos de Paul Claudel, un sensible e inolvidable exhorto a los participantes de su taller de literatura, un texto de creación y un ensayo-reseña sobre las Antiguas literaturas germánicas, de Jorge Luis Borges, el cual abre sus colaboraciones en la Revista y asimismo, como serpiente que muerde su cola, cierra el ciclo de trabajo, que no fue el único que Arreola realizó en la UNAM. Sara Poot Herrera compila y prologa estos artículos con atinada lucidez y minuciosidad. Cada pieza revela la inteligencia y vehemencia, voz y tono, cadencia y ritmo de Juan José Arreola: su aliento se escucha en cada fraseo. El dominio absoluto de su palabra ha de pervivir en las futuras generaciones. |
La reconciliación. Roberto Bolaño y la literatura de amistad en América Latina de José Ramón Ruisánchez Serra (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2019) A partir de 2666, obra maestra de Roberto Bolaño, La reconciliación explora dos cuestiones: La primera de ellas es: ¿Cómo releer el archivo de la literatura latinoamericana apenas unos años después del acontecimiento que representa la publicación de aquella obra mayor? Para responderla, el autor propone una serie de diálogos con escritores muy variados a los que, por una parte, Bolaño leyó y admiró, entre otros Borges o Pedro Lemebel, y, por otra, a los que no alcanzó a conocer, pero cuya lectura nos permite aproximarnos a su obra de manera productivas y necesarias, como el chicano Guillermo Gómez Peña, Álvaro Enrigue, Fabio Morábito, Luis Felipe Fabre y Juan Alcántara, sin dejar de lado a Diamela Eltit. |
Salvar el fuego. Notas sobre la nueva narrativa (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2018) |
La sonrisa afilada, Enrique Serna ante la crítica, compilado por Martín Camps (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2017) |
Los oficios del nómada: Fabio Morábito ante la crítica (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio; coordinadoras: Sarah Pollack y Tamara R. Williams, 2015) |
José Gorostiza: la creación sin fin de Mónica Mansour (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2015)
Obra fundamental de la lírica en lengua española y cumbre de la literatura mexicana, Muerte sin fin es, más allá de gentilicios, corrientes o nacionalidades, uno de los grandes poemas de la tradición moderna. Ríos de palabras, o mejor: vasos de tinta crítica, han corrido desde su publicación, en 1939; teorías, lecturas, comentarios e interpretaciones han tratado de dilucidar, desde diversos puntos de vista, la multiplicidad de sentidos del enorme poema gorosticiano. En este volumen, Mónica Mansour acude a los archivos personales y documentos inéditos de don José Gorostiza para indagar en sus procesos creativos y profundizar en un método de composición en el que nada parece haber sido dejado al azar de la inspiración. Asimismo, a partir de la revisión de los textos sagrados de la tradición judía, lo mismo que de las fuentes bíblicas y los textos exegéticos de los que abrevó el poeta tabasqueño para la construcción de su obra maestra, la autora hace una relectura mística y trascendental de Muerte sin fin: una catedral de lenguaje y pensamiento que vuelve a erigirse, deslumbrante, con cada nueva lectura. |
De la vida como metáfora a la vida como ensayo de Blanca Estela Treviño (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2015)
Estudiar la vida y obra de un escritor vivo implica múltiples desafíos: más si se trata de una autora consagrada y tan reconocida como la mexicana Margo Glantz. Sin embargo, Blanca Estela Treviño asume ese reto mediante el análisis de las dos obras capitales de Glantz: Las genealogías y El rastro, libros separados temporalmente por veintiún años, pero unidos por la forma en que la memoria y el “yo” los habita y los recorre. Sin dejar de repasar la biografía y personalidad de Margo Glantz, Treviño revisa los dos volúmenes mediante una rigurosa investigación y numerosas fuentes. De esta manera, explora el caso de Las genealogías desde la teoría autobiográfica y de aspectos como el viaje y la presencia de la ciudad; y El rastro, arriesgándose, además, a establecer su dimensión autobiográfica y a elaborar una aproximación alrededor de la incipiente categoría de la llamada novela-ensayo. Asimismo, indaga sobre la variación musical y las prolijas significaciones del corazón como ejes estructurantes de la novela. Finalmente, se ocupa de los aspectos estilísticos del siempre provocador discurso de la autora, que sustente Las genealogías y El rastro en el lema primordial de los alquimistas: “todo está en todo”. |
Oro líquido en cuenco de obsidiana. Oaxaca en la obra de Malcolm Lowry de Ernesto Lumbreras (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2015)
El crítico Frederic Yves Jeannet escribe que, en este ensayo “riguroso y documentado”, Ernesto Lumbreras, “el poeta hace obra de investigador, pone su voz al servicio de la búsqueda de huellas, personajes, imágenes de la vida de Lowry en Oaxaca”. Todo en este libro, “salvo el título –añade Jeannet- es ensayo en el mejor sentido, el que acuñó Montaigne”.
El título, advierte el crítico, “sí podría ser un verso de Lumbreras: no ha desaparecido el poeta tras el ensayista, sino que se ciñe al estudio metódico y elegante de una vertiente poco conocida de la vida de Lowry”, lo cual debemos “agradecerle, pues “nos revela una nueva faceta en la construcción de Bajo el volcán... |
Luis Mario Schneider y la literatura mexicana de Alejandro García (Dirección de Literatura, UNAM, 2015)
“Luis Mario Schneider ni es pájaro ni vuela: excava, descubre, resucita. Con tacto, inteligencia y perseverancia, frente a nuestra funesta manía de enterradores, exhuma, revela, revive”, escribió Octavio Paz sobre el escritor e investigador nacido en Santo Tomé, Argentina, en 1931 y fallecido en Malinalco, México, en 1999. Schneider fue lo mismo un especialista en las vanguardias culturales mexicanas que un arqueólogo literario fascinado por el hallazgo de autores relegados del canon oficialista y el estudio de los índices de revistas sepultadas por el olvido. Académico y narrador, historiógrafo y poeta, bibliófilo, polemista, promotor cultural e impulsor de nuevas generaciones de escritores a través de su incansable labor editorial y de difusión, a 15 años de su muerte, Schneider sigue siendo una figura central de nuestras letras difuminada tras su destacada labor de preservación, curaduría y divulgación de la literatura mexicana. |
Una selva tan infinita. La novela corta en México t. III (1891-2014) (Dirección de Literatura/fundación para las letras mexicanas, coord.: Gustavo Jiménez Aguirre, Serie El Estudio, 2014)
A pesar del auge y de la importancia que tiene en México, hay una obligación de pensar la novela corta como género antes de darle carta de ciudadanía. Existe incluso la fantasía de que sus autores tienen que explicar por qué escribieron este género y qué es. Las definiciones en torno a la novela corta son tan diversas como los criterios con que se la clasifica y estudia, por la sencilla razón de que cada autor o crítico ensaya la instantánea que obedece a su intuición.
Atentos a esta hora actual de la novela corta en México, los editores de Una selva tan infinita convocaron a narradores mexicanos, especialistas en teoría de la narrativa, investigadores académicos y ensayistas para comprender y valorar los rasgos formales y temáticos de la escritura intensa y condensada de un número considerable de obras publicadas a partir de 1891. |
Leyendo a Monsiváis de Linda Egan (Dirección de Literatura UNAM, serie El Estudio, México, 2014)
Figura central de nuestra cultura y puntual comentarista de sus márgenes: despiadado crítico del Poder y a un tiempo miembro distinguido de las altas esferas de la vida pública; ambiguo y paradójico, ubicuo y fascinante, a caballo entre dos siglos, Carlos Monsiváis fue la más viva y acabada imagen del intelectual mexicano de la posmodernidad. Nada –o casi nada- escapó a su interés omnívoro y su agudeza crítica: de la política a las reivindicaciones de la sociedad que se organiza, del cine a las disímbolas manifestaciones de la cultura popular, de la alta poesía a la lírica ranchera, de “los rituales del caos” a las “escenas de pudor y liviandad”. Profunda conocedora de la obra del autor, Linda Egan, desde una lectura crítica, desentraña y analiza “el discurso camaleónico” del más célebre vecino de la colonia San Simón. |
Ser mujer y estar presente. Disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea de Oswaldo Estrada (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, México, 2014)
¿En qué se parecen Nellie Campobello, Carmen Boullosa y Guadalupe Nettel? ¿Cristina Rivera Garza, Mónica Lavín y Rosario Castellanos? ¿O Elena Poniatowska, Rosa Beltrán y Margo Glantz? Ser mujer y estar presente gira en torno a estas nueve escritoras mexicanas nacidas a lo largo del siglo XX, cuya producción literaria dentro de un orden hegemónico abre grietas de conocimiento con lenguajes contestatarios, disidentes, capaces de cuestionar estados de marginación y colonialidad, el devenir de la historia, divisiones de género o discursos que promueven la exclusión y la normalidad. A través de la poesía, el cuento y la novela, pero también del ensayo y la crónica, las viñetas, los fragmentos, la nota periodística o el espacio de las entrevistas, las intelectuales mexicanas discutidas en este libro legitiman subjetividades rebeldes y se autorizan como mujeres de acción en una serie de espacios subversivos, contradictorios e incómodos. |
Intermitencias americanistas. Estudios y ensayos escogidos (2004-2010), de Ignacio M. Sánchez Prado (Dirección de Literatura UNAM, serie El Estudio, México, 2012)
El estudio del americanismo —sus ideas, sus instituciones, sus prácticas— es una tarea crítica siempre pendiente, en cuyo desarrollo descansa una comprensión plena de las genealogías intelectuales de México y América Latina. Intermitencias americanistas recoge una serie de ensayos académicos y literarios de Ignacio M. Sánchez Prado sobre el tema, publicados entre 2004 y 2010, muchos de los cuales se hacen accesibles en México por primera vez en este libro. El presente volumen contiene cinco ensayos sobre Alfonso Reyes, figura tutelar del latinoamericanismo en México, estudios académicos sobre José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña y Hernán Vidal, una discusión sobre el rol de América Latina en el debate renovado de la “literatura mundial”, así como tres ensayos en torno al problema de la escritura y la crítica literaria en México. |
Los héroes no le temen al ridículo. La Revolución Mexicana según Jorge Ibargüengoitia de Carlos Martínez Assad (Dirección de Literatura UNAM, serie El Estudio, México, 2013)
Narrador atípico en nuestra solemne república de las letras, desde el temple iconoclasta de su obra literaria, Jorge Ibargüengoitia desmontó los mecanismos sacralizantes con que la retórica oficial patinó la historia patria para devolvernos, en páginas desopilantes, a próceres y hazañas tocados por la gracia –o la desgracia- de lo irremediablemente “humano”: lo grotesco como reflejo de la gloria mundana, el ridículo como revés del heroísmo, la épica y la tragedia resurgidas como farsa. En este volumen, Carlos Martínez Assad, investigador minucioso del movimiento revolucionario surgido en 1910, aborda desde una lectura histórica parte de la obra de Ibargüengoitia para trazar símiles y equivalencias entre las anécdotas y personajes de sus novelas y obras teatrales y los pasajes, héroes y villanos de la Revolución Mexicana que inspiraron algunas de las páginas más memorables del guanajuatense. |
Un mexicano y su obra: Jaime Torres Bodet de Emmanuel Carballo (Dirección de Literatura UNAM, serie El Estudio, México, 2013)
Ignacio Solares escribe acerca de este volumen: “En este libro coinciden dos figuras fundamentales: Jaime Torres Bodet y Emmanuel Carballo. Por un lado, el escritor, el poeta, que además marcó con su trabajo como diplomático y funcionario público el rumbo institucional de la educación en nuestro país y cuyas resonancias nos siguen influyendo e inspirando. Por el otro, el crítico, el aguerrido pugilista de las letras, que con talento, inteligencia, disciplina y trabajo incansable ha rescatado para nosotros la pléyade de artistas que cimentaron el canon de las letras mexicanas del siglo XX. Así, en esta obra –originalmente aparecida en 1968 y que ahora se reedita para ponerla en circulación entre las nuevas generaciones-, Carballo nos expone con claridad y profundidad la importancia de la obra literaria de Torres Bodet. Quien quiera aproximarse a ella de manera integral tiene aquí un privilegiado punto de entrada”. |
La idea en busca de su abrigo, ensayos sobre la obra de Virginia Woolf (varios autores)
(Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, coordinadoras: Charlotte Broad y Claudia Lucotti, 2010) Virginia Woolf es una de las figuras literarias más importantes de las letras inglesas: novelista, crítica literaria, pionera feminista, supo reflejar en su obra la era convulsa que le tocó vivir. A lo largo de las décadas posteriores a su muerte, su popularidad entre los lectores de diversas nacionalidades se ha extendido. Prueba de ello es esta antología de ensayos que conjunta el esfuerzo y el conocimiento de un grupo muy variado de especialistas: Colin White, Claudia Lucotti, Charlotte Broad, Luz Aurora Pimentel, Argentina Rodríguez, Sergio Fernández, Alicia García Bergua, Austra Bertha Galindo, Isadora Quirarte, Jorge Alcázar, Federico Patán y Gillian Beer. Desde su experiencia particular, cada uno se aproxima a la obra de Woolf para crear un puente entre el lector –académico y no- y la escritora. ¿Cuál ha sido el impacto de su obra? ¿Cuáles son las características más notables de cada una de sus novelas, de su narrativa breve, de sus ensayos? ¿Cuáles son las esferas de nuestra vida como lectores en las que esa obra repercute? Estas son algunas de las preguntas que este volumen busca responder. Y aunque entre los autores que la conforman y la escritora británica existe una distancia temporal, geográfica y de idioma, esta colección de ensayos pretende superar tales barreras y acercarnos a Virginia Woolf para hacer de ella nuestra insigne contemporánea. |
Catorce escritoras mexicanas frente a sus lectores
(Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2010) Catorce escritoras mexicanas frente a sus lectores es el resultado de un curso organizado en 2006 por la maestra Blanca Estela Treviño, especialista en literatura del siglo XIX y en narrativa femenina, donde varios grupos de alumnos y algunos escritores conversaron con catorce narradoras mexicanas. El curso tuvo lugar en un aula, en la Facultad de Filosofía y Letras. El libro recupera las conversaciones que mantuvieron los integrantes del curso con las escritoras. Junto con los alumnos estuvieron Ana Rosa Domenella, Felipe Garrido, Luzelena Gutiérrez de Velasco Eduardo Casar, Gustavo Jiménez, Eduardo Antonio Parra y Luz Aurora Pimentel, entre otros escritores e investigadores. Todos ellos entablaron un diálogo con Silvia Molina, Margo Glantz, Anamari Gomís, Ana Clavel, Rosa Beltrán, Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Espejo, Bárbara Jacobs, Elena Poniatowska, Ana García Bergua, Cristina Rivera Garza, Mónica Lavín, Aline Pettersson y Susana Pagano. Todos ellos leyeron un libro de la escritora con quien conversaron y aquí en estas páginas se vierten los diálogos, tal como fluyeron en el salón de clases. |
Teorías del cuento IV, cuentos sobre el cuento de Lauro Zavala (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2010) Este volumen de la serie Teorías del Cuento reúne algunos de los cuentos más importantes sobre el género del cuento, compilados por Lauro Zavala, y escritos en Hispanoamérica. Los relatos aquí incluidos muestran la diversidad de los materiales escritos por los creadores y por los investigadores acerca del cuento. |
La excentricidad del texto, el carácter poético del Nuevo catecismo para indios remisos (Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, Raquel Serur: compiladora, 2010) La excentricidad del texto reúne ensayos de intelectuales, académicos y escritores, sobre el Nuevo catecismo para indios remisos de Carlos Monsiváis cuya obra ocupa en México el lugar de la conciencia crítica que toda cultura viva exige: no existió hecho de relevancia social, política o cultural que haya escapado a su mirada panóptica, ubicua, ni a la ironía de su pluma sin reposo. Testigo y cronista distinguido de esa variante del absurdo llamada realidad nacional, comentarista acre del dislate travestido de declaración pomposa; ensayista y crítico de lucidez mordaz, más allá de ese Monsiváis público hay otro, menos frecuentado por los lectores y la crítica: el narrador de ficción, autor del Nuevo catecismo para indios remisos.
|
El cine mexicano "se impone". Mercados internacionales y penetración cultural en la época dorada de Maricruz Castro Ricalde y Robert McKee Irwin
(Dirección de Literatura, UNAM, 2011)
Organizado cronológicamente desde una perspectiva interdisciplinaria, aunque estrechamente vinculada con el campo de los estudios cinematográficos, este volumen pretende mostrar los primeros pasos de la cinematografía nacional en las plazas foráneas, sus aciertos y dificultades antes de su consolidación definitiva por la vía del reconocimiento masivo internacional. Desde la historia de la producción cinematográfica, el análisis del discurso fílmico, visual y periodístico, la lectura crítica de películas y declaraciones realizadas por sus diferentes protagonistas, el libro constituye un ejercicio de interpretación de las interacciones que México detonó en el panorama internacional, de su papel como emisor, mediador y receptor de las manifestaciones culturales de una época a través de su cine. |
Page 1 of 2