DIAGONAL


Serie dedicada al ensayo literario y a la crítica, sobre todo de literatura mexicana y latinoamericana.

Por tierras extrañas de Jacobo Sefamí
(Serie Diagonal, 2019)


En este libro, las fronteras se diluyen y los espacios se intersectan de manera insólita. Un personaje judío sirio y al mismo tiempo mexicano nos relata sus vivencias creando una realidad en la cual las culturas se entrelazan y fusionan. En un verdadero peregrinaje de la identidad, diversos lugares y sucesos adquieren otra dimensión a través de una voz narrativa impregnada tanto por la reflexión como por el sentido de humor. Estas travesías  por tierras extrañas son también una búsqueda de los orígenes. Las ciudades se transmutan bajo la influencia de una memoria  teñida por la nostalgia de la infancia en la colonia Roma.

Notas inauditas de Ingrid Solana

(Dirección de Literatura, UNAM, Serie Diagonal, 2019)


En Notas inauditas, Ingrid Solana conversa a lo largo de siete ensayos con Maurice Blanchot, Hélène Cixous, Jules Michelet, Pascal Quignard, Sara Uribe y María Zambrano, entre otros autores. Dialoga con ellos sobre un tema medular: la escritura como “cicatriz del olfato”, “puente entre tiempos” o como un “animal que muere despacio”. El tejido textual es imbricado, se desdobla y ramifica: parte de experiencias puntuales y cotidianas sólo como pretexto para abordar la contaminación, la literatura después del boom, la violencia o la historia secreta de las mujeres. Y se pregunta: ¿Por qué escribir se parece a un bisonte detenido en la prehistoria? La voz es rutinaria; la escritura, inaudita, inmóvil como el bisonte en Lascaux o la risa congelada de una dentadura en nuestras manos.


Imperfecta semejanza II de Pura López Colomé
(Dirección de Literatura, UNAM, Serie Diagonal, 2018)


Subtitulado In nomine vocis. Ulteriores meditaciones en torno a la traducción poética, este tomo, como el que le antecede, versa acerca de la traducción de obras escritas por mujeres como Emily Dickinson, Marianne Moore, Elizabeth Bishop, Fanny Howe e Hilda Doolittle, Louise Glück, Dionne Brand, Susan Howe, C.D. Wright y Lucie Brock-Broido. Al respecto, la autora explica: “traduzco varias veces sus poemas y trato de extraer de ese quehacer ciertas maneras de aproximarse a la traducción poética”. Pura López Colomé (Ciudad de México, 1952), poeta, además de traductora, ha publicado El sueño del cazador, Música inaudita y Santo y seña (Premio Xavier Villaurrutia 2007), entre otros libros.

 

Sombra del rock de Carlos Mapes

(Dirección de Literatura, UNAM, Serie Diagonal, 2017)

 

El poeta y editor Víctor Cabrera escribe acerca de Sombra del rock: “Álbum de asombros y antología de lados B de la nostalgia, compilación de prodigios y rarezas o Best of de instantes recobrados en un verso, un riff, una armonía, este libro es también un manifiesto personal y una declaración de fe en esa que José Agustín llamó alguna vez “la nueva música clásica”. Cabrera añade que Sombra del rock es, así, “menos un catálogo razonado de grupos, singles y cantantes que la rocola emocional de una época y una generación” marcadas por el nacimiento de “esa estruendosa mitología de acordes y alaridos que prevalecen hasta hoy”.

Imperfecta semejanza. Meditaciones y diálogos en torno

a la traducción poética de Pura López Colomé

(Dirección de Literatura, UNAM, Serie Diagonal, 2015)

 

“Todo acto poético es, de alguna manera, una traducción”, sugiere Pura López Colomé en estas páginas. Y si un poema es –de alguna manera- una forma de interpretación y conocimiento del mundo y sus objetos, un dispositivo de comprensión de un orden simbólico complejo y diverso, su traslación a otra lengua equivale a una mise en scène de estrategias y herramientas discursivas que, guiadas lo mismo por el rigor que por la intuición, hacen posible la aprehensión y el entendimiento de aquel orden doblemente revelado. En este libro, a caballo entre una íntima libreta de confesiones y un camuflado y muy particular manual de estilo, la poeta, ensayista y traductora revisita, en sendos textos, a cinco de sus figuras tutelares (Emily Dickinson, Marianne Moore, Elizabeth Bishop, Fanny Howe e Hilda Doolittle)...

 

La música delgada de Héctor Perea

(Dirección de Literatura, Serie Diagonal, 2015)

 

Escritos a lo largo de diez años, los ensayos reunidos en La música delgada (a caballo entre el género ensayístico y el artículo periodístico) tratan sobre literatura, periodismo y arte, sobre labor editorial y creación a través de nuevas tecnologías, en algún momento, apunta el autor en el comentario preliminar, “se han permitido el roce con la ficción”. También en ciertos casos, añade, “fueron escritos expresamente para su publicación en la prensa cultural y en sitios web, o para formar parte de libros colectivos”. Nutren la primera parte del libro, las novelas, cuentos, ensayos de Martín Luis Guzmán, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco y Marta Portal; “las acciones alternativas” (en palabras del autor) de Ulises Carrión, Guillermo Gómez Peña, Ana Clavel, Ricardo Castillo y “multitud de escritores contemporáneos” que, a juicio de Héctor Perea, han optado por extender “sus áreas de intervención artística más allá de la escritura literaria”...
 

altLa trama incesante de Eloy Urroz
(Dirección de Literatura, UNAM, serie Diagonal, 2015)

 

 

Vargas Llosa, Revueltas, Pitol, Inés Arredondo y Armando Pereira se contemplan aquí bajo la luz de autores como Karl Popper, Dostoyevski, Max Beckmann, Lorca, Maeztu y Milan Kundera.

 

Escritos entre 2011 y 2014, los seis ensayos de este volumen, que no elude la provocación ni la polémica, suscriben la pasión de Eloy Urroz por ciertos escritores y obras para él emblemáticos –ya sea por razones éticas o estéticas-, lo mismo que conforman una larga profesión de fe en la literatura, una personalísima carta de creencia en su capacidad autoreflexiva y en su poder emancipador...

altAnd then…Andenes. Crónicas DF NY de Adriana González Mateos
(Dirección de Literatura, UNAM, serie Diagonal, 2015)

 

Hace más de diez años, Adriana González Mateos decidió estudiar un posgrado en Estados Unidos. Se convirtió, entonces, en una de las miles de migrantes mexicanas en Nueva York. Sí, una migrante legal y que no buscaba la supervivencia, pero migrante al fin. Mientras repartía su tiempo entre la universidad y diferentes trabajos para salir del paso, encontró la inspiración para escribir y plasmar esa ciudad multicultural —donde cada objeto tiene mil nombres—, la gente que conocía y las costumbres que le asombraban. Con una mirada crítica, plagada de humor pero también sensibilidad y esperanza, Adriana González Mateos retrata los avatares de artistas, escritores, anarquistas, chefs, ejecutivos y obreros, inmigrantes o no, que se organizan, protestan y delinean el perfil de la ciudad, al tiempo que habla sobre cine, literatura, comida, teoría queer…

Alguien zozobra de Fernando de León
(Dirección de Literatura, serie Diagonal, 2013)

 

Entre la inicial palabra “Alguien” y la terminal “Zozobra”, Fernando de León propone cuarenta y tres definiciones arbitrarias y entrañables en una suerte de diccionario particular diseñado por el afecto y el interés. Precisamente porque el autor ha ordenado los temas alfabéticamente pareciera sugerirle al lector el provechoso desorden que podría tener su lectura; ignorar el sendero del alfabeto y tras descalificar cada idea y su secuencia poder aislarla y reflexionarla al antojo. En Alguien / Zozobra la búsqueda de significado de cada palabra es detonada por el ensayo la mayoría de las veces, pero también sucede ante la ruptura que suponen la ficción, la balada, la cita libresca o la confesión autobiográfica: esta fórmula, a todas luces desafiante e inestable, ofrece en cambio al lector un mundo que perdura girando sobre la sólida intermitencia de las palabras.

portada-escritos-seligsonbaja.jpgEscritos a máquina de Esther Seligson
(Dirección de Literatura, UNAM, Serie Diagonal, 2011)

A los 24 años, Esther Seligson empezó a publicar ensayos y artículos en revistas y suplementos de México. A lo largo de 2009, mientras escribía su último libro, Todo aquí es polvo, y sabedora ya de la condición endeble de su salud, la escritora se dedicó a hurgar en su memoria, sus cuadernos y archivos y, amparada en una férrea autocrítica que la llevó a destruir numerosos inéditos que no la complacían, poco antes de su muerte, ocurrida en febrero de 2010, confió a su albacea literario dos volúmenes compilatorios: Escritos a mano, en que reunió obra de creación (relatos, poemas, aforismos, fragmentos de diario, ensayos breves) y Escritos a máquina, con su reflexión crítica sobre distintos ámbitos de la creación artística: dramaturgia, teatro, poesía, novela, pintura, traducción… Así, este libro puede considerarse no sólo el último eslabón de la obra literaria de Seligson, sino también una excelente puerta de entrada a las búsquedas y los acercamientos ensayísticos –siempre exigentes y siempre generosos- de esta autora fundamental de la literatura mexicana contemporánea.
 

portada-cartas-lusitanas.jpgCartas lusitanas. Notas sobre poetas y narradores de Portugal
de Blanca Luz Pulido

(Dirección de Literatura, UNAM, serie Diagonal, 2011)

“Son tantos y tan célebres los viajeros que se han detenido en Lisboa para cantarla a su manera, que cualquiera piensa dos veces antes de atrever una frase más sobre el asunto”, dice Blanca Luz Pulido en la introducción de este libro. Y sin embargo, ella se atreve y se aventura por los rincones de esa íntima urbe literaria, por los parajes de una tierra de narradores excepcionales y poetas imprescindibles, para revelarnos una cartografía personal de la literatura portuguesa signada por el asombro y la gratitud.

A partir de un puñado de nombres (evidentes como Pessoa, Camoes, Álvaro de Campos o Lobo Antunes, o menos obvios como António Ramos Rosa, Nuno Júdice, Vergilio Ferreira y María Judite de Carvalho), la autora construye una guía de forasteros de las letras lusas, un mapa para “navegar con y hacia Portugal, en sus autores, para conocer las nuevas rutas que la lengua portuguesa y sus creadores han trazado en el mundo… Para relatar y describir lo hallado”.

 El sueño no es un refugio sino un arma de Geney Beltrán Félix
Dirección de Literatura, UNAM, serie Diagonal, 2009

Los 24 ensayos que reúne este libro están marcados por la pasión y la curiosidad. Suponen un acto subversivo: la vindicación de la crítica literaria como arma de defensa frente al consenso y la uniformidad. El título del volumen (un verso del poeta peruano E. A. Westphalen) alude, antes que a la imagen plácida de una literatura edulcorada, a las trepidantes visiones de un estado de extrema tensión. No otra cosa es para el autor de este libro el ejercicio de la escritura: la posibilidad de cimbrar, mediante un arsenal crítico bien temperado, el monolito de una noción de Literatura fincada en malentendidos, falacias y lugares comunes. Dividido en dos partes: “Escritos viscerales” y “Cuaderno azaroso”, El sueño no es un refugio sino un arma incluye textos donde el autor reflexiona lo mismo sobre Farabeuf de Salvador Elizondo que acerca de la narrativa del norte de México y la obra de Nellie Campobello.
 

 Aberraciones: el ocio de las formas de Silvia Eugenia Castillero

Criaturas híbridas, monstruosas, desde el manatí hasta las sirenas, pasando por el demonio hipomorfo, son el objeto de estudio de la autora, quien explora en los 12 ensayos que integran el libro, la naturaleza de las aberraciones, formaciones anormales, contra natura. En este sentido, Aberraciones se asemeja a los tratados de los bestiarios medievales.

 Inmersiones de Alicia García Bergua

Inmersiones incluye nueve ensayos donde Alicia Bergua, poeta y ensayista, reflexiona lo mismo sobre la poesía como género literario que acerca de la obra de T.S. Eliot, Octavio Paz, Francisco José Cruz, Eduardo Hurtado, y Fabio Morábito, entre otros poetas.

La poesía, de acuerdo con la autora, “hace evidente, quizá más que ningún otro género, la manera en que individualmente imaginamos, sentimos, asociamos, reflexionamos, asumimos creencias”, y añade: “Y esto último es lo que me interesa más de ella, que refleja la mente de cada poeta como algo singular e irrepetible, que nos permite ver su individualidad”, pese a que en ella se cultivan siempre, “para romperse o continuarse, los lugares comunes de la tradición”. Inmersiones invita al lector a sumergirse en el ámbito de la poesía con la prosa ágil de Alicia García Bergua.