EL ESTUDIO


Se trata de estudios monográficos de autores, temas, trayectorias u obras en particular.

portada-traductores-y-traducciones.jpgTraductores y traducciones en la historia cultural de América Latina (varios autores) (Dirección de Literatura, UNAM, serie El Estudio, coordinadoras Andrea Pagni, Gertrudis Payás, Patricia Willson, 2011)

El traductor no es un sujeto que efectúa elecciones individuales –afirman las coordinadoras de este volumen-, sino un portavoz de una comunidad con un sistema de representaciones bien definidas sobre las relaciones entre culturas y lenguas, su configuración y grados de inteligibilidad. Al estar condicionada por la necesidad de adecuación al texto original y la de ser aceptable en la cultura destinataria, la traducción produce excedentes de sentido, efectos que desbordan el texto de partida para teñir todo un género, una literatura, una cultura.
 

portada-selva-infinitai.jpgUna selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011) (Dirección de Literatura, UNAM / Fundación para las Letras Mexicanas, serie El Estudio, 2011)

Una selva tan infinita reúne en dos volúmenes treinta y cinco aproximaciones panorámicas de narradores, ensayistas y académicos: testimonios, ensayos literarios, estudios comparativos de características formales o temáticas entre diversas obras, así como análisis autónomos sobre algunos autores. Los participantes de esta obra han tendido una red de significados críticos sobre las tendencias narrativas, las actitudes de grupo y las expresiones personales, los lugares de encuentro y los puntos de fuga entre los autores y las obras más representativos de la novela breve mexicana. Ello no constituye un fin, sino un principio: el de cobrar conciencia de lo mucho que falta por explorar en este territorio selvático, intrincado y generoso, infinito y asequible.

 

 Teoría y práctica de la adaptación, de Robert Stam
Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio/Sepancine; Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico, traducción de Florencia Talavera

Robert Stam En esta guía razonada, el teórico de cine Robert Stam examina el origen de los prejuicios que existen en contra de la adaptación de textos literarios al cine, y muestra cómo todos ellos son subvertidos al adoptar perspectivas como las que ofrecen los estudios sobre intertextualidad, reconstrucción y culturología, y al estudiar las formas de recepción que se producen cuando las películas son vistas en soportes digitales. Para dar cuenta de la riqueza estética de las adaptaciones, el autor propone utilizar el análisis narratológico, pues sus categorías permiten precisar las estrategias de manipulación del tiempo narrativo en el cine y las de la construcción del punto de vista cinematográfico. Esta propuesta se complementa con el estudio de las condiciones contextuales en las que se produce cada adaptación.
 

 De contrarios principios engendrada. Poesía y prosa de Concha Urquiza de Margarita León
(Dirección de Literatura, UNAM / Secretaría de Cultura de Michoacán, 2010)

Concha Urquiza en los ojos de Margarita León
Por Javier Sicilia
La Jornada Semanal, domingo 7 de marzo, 2010


Varias cosas me unen a Concha Urquiza: su misticismo, su sentido de la poesía como un palimpsesto de la tradición que nos viene desde Grecia a través del cristianismo, y su espíritu rebelde. Sin embargo, en medio de todo lo que se ha escrito sobre ella, nada como el libro de Margarita León, De contrarios principios engendrada. Poesía y prosa de Concha Urquiza (UNAM, 2010) ha podido dar respuesta a dos preguntas que siempre me han asediado en referencia a Concha: ¿dónde ubicarla, a ella tan diluida en las escrituras de la larga tradición occidental que es imposible reconocer su voz y a la vez –maravillosa paradoja– tan personal que ninguna voz en la poesía mexicana se le parece? ¿Realmente, a través de su poesía más acabada resuena una experiencia mística incontestable?

 La nueva ciudad de las damas de Eve Gil
(Dirección de Literatura, UNAM, Serie El Estudio, 2010)

“El material que el lector tiene en sus manos ha sido escrito –y reescrito- a través de diversas etapas de mi vida”, escribe Eve Gil en La nueva ciudad de las damas. La autora ha estudiado la escritura escrita por mujeres; “Es curioso –apunta- cómo a través de los siglos nadie ha protestado porque los libros de crítica literaria abarquen exclusivamente obra de autores varones, y respingan en cambio cuando una intenta lo contrario (…)”. Los textos reunidos en este libro tienen sus antecedentes en una columna semanal que Eve Gil publicaba en el periódico Excélsior intitulada “La trenza de Sor Juana”. “La intitulé así –explica- porque recordé unas líneas de Las trampas de la fe de Octavio Paz, donde se refiere a la trenza que la propia sor Juana cercenó para que su peso no estorbara sus ideas, como una especie de reliquia”. Tras la desaparición del suplemento cultural del diario, Eve Gil se aventuró a la creación de un blog. 

 

portada-giro-poot.jpgUn giro en espiral, el proyecto literario de Juan José Arreola y otros ensayos sobre su obra de Sara Poot Herrera
(Serie El Estudio)

Esta segunda edición —la primera es de 1993— de Un giro en espiral de la investigadora y escritora yucateca Sara Poot Herrera integra nuevos textos, “otras experiencias de lectura” de una obra “regida por la libertad de quien toca la palabra, la oye y la escribe para darle nuevas alas”, una obra en movimiento que vuelve —como un giro en espiral— siempre sobre sí misma. La autora registra las distintas facetas del polémico escritor jalisciense: las de escritor, editor y maestro, y se refiere a sus distintas ocupaciones y múltiples oficios. También desentraña su obra en un sentido global, así como la instantánea, la escritura fragmentada y dedica algunos capítulos a El Guardagujas, La migala y La Feria. Sara Poot no pasa por alto la relación literaria entre Arreola, Rulfo y Antonio Alatorre; rastrea, asimismo, los vasos comunicantes entre la obra de Giovanni Papini y de Borges, y la del autor de Confabulario, su coetáneo.

 Lluvia de letras, lección antológica de poesía iberoamericana y de otros lugares, de Adolfo Castañón
(Dirección de Literatura, UNAM, 2007)


“¿Cuántas gotas pueden caber en una hora de lluvia? ¿Cuántos poemas puede tener una lluvia de letras? ¿Qué es una antología? Esta reunión de poemas aparentemente aleatoria ha querido dejar constancia de un gusto y de una curiosidad hacia la poesía”, escribe Adolfo Castañón en el preámbulo de la antología que reúne poemas de autores de diversos países, desde Salomón hasta nuestros días. Cada poema está acompañado de un comentario del autor sobre el contenido del mismo.

 

 Teorías del cuento I, II y III
(Dirección de Literatura, UNAM, 2009)

Teorías del cuento I, II y III (Dirección de Literatura UNAM, Serie El Estudio), de Lauro Zavala. Integrado por tres volúmenes donde se reúnen algunas de las reflexiones de diversos escritores sobre el género más antiguo y universal de la narrativa. Las teorías de notables cuentistas, entre otros, Edgar Allan Poe, Chéjov, Horacio Quiroga, Borges, Hemingway, Cortázar y Maupassant, así como algunos ensayos de Lauro Zavala sobre el cuento y las poéticas de la brevedad, hacen de estos volúmenes una herramienta indispensable para los autores del género del cuento, así como para los lectores de relatos, tanto de autores contemporáneos, como de siglos pasados.

 La Ceiba en llamas. Vida y obra de José Carlos Becerra de Álvaro Ruiz Abreu
(Dirección de Literatura UNAM, 2009)


Publicado por primera vez en 1996, La ceiba en llamas, ahora bajo el sello de la Dirección de Literatura (Serie El Estudio), es una versión corregida por el propio autor que incluye, además, múltiples y valiosos datos y documentos. La escritura de La ceiba en llamas tiene su origen en las preguntas que se planteó Ruiz Abreu sobre la vida y obra de José Carlos Becerra tras la lectura de El otoño recorre las islas: ¿por qué se le consideraba un poeta del ser y del tiempo, y sin embargo nadie se había ocupado de él? El ensayo de José Joaquín Blanco, ¿era la única apuesta crítica a una obra tan rica y diversa? ¿Era justo este gran olvido para un poeta lleno de amigos? El investigador explica que el libro nació de una inquietud: “contar la vida y la obra de José Carlos Becerra, el poeta tabasqueño sobre el que se tejió una leyenda, a partir de su muerte en la carretera de San Vito de los Normandos, Italia, diez días después de haber cumplido 34 años de edad”. 

 Ojos de Reyes de Héctor Perea
Dirección de Literatura, Serie El Estudio, 2009

Ninguna forma del arte escapó a la mirada curiosa y la pluma prolífica de Alfonso Reyes. Ciudadano conspicuo de la República de las Letras, don Alfonso fue también coleccionista diletante y lúcido comentarista de sus aficiones estéticas. Este ensayo de Héctor Perea da cuenta de esa faceta menos explorada del carácter alfonsino.

La atracción por el arte, en el caso de Reyes –afirma el autor- terminó por consolidarse y seguir caminos tan diversos y complementarios como el de la creación marginal de dibujos y fotografías, el coleccionismo y la proximidad con los espacios y obsesiones de los artistas. Parte fundamental de su trato con el arte se estableció a partir del roce poético con el mismo y la compenetración con sus ambientes. Pero también, y fundamentalmente, nació y se alimentó del comentario crítico que el mismo arte suscitaba e incluso