|
COEDICIONES |
|
La tentación de las armas de fuego de Patrick Deville
(Traducción de Claudia Itzkowich, Dirección de Literatura, UNAM/vanillaplanifolia, 2016)
Patrick Deville refiere acerca de su libro: “La tentación de las armas de fuego es la sepultura del amor que durante siete años, el narrador siente por una mujer morena a quien llama en secreto la Gran Infanta de Castilla. Se descubre ahí a un Stalin joven que le regala un par de pistolas a su antiguo empleador, a Baltasar Brum de pie sobre el rellano de su puerta, en Montevideo, con un revólver en cada mano, unos segundos antes de su suicidio enigmático, los amores tumultuosos de Serguéi Esenin e Isadora Duncan, un duelo entre dos oficiales rusos en el sur del Cáucaso, otro duelo sobre el césped del estadio Charléty de París, una hermosa espía abatida a quemarropa en La Habana, la guerrilla de las tribus de Dhofar en el sur de la península arábiga… como si a nuestros irrisorios amores los acompañase siempre, como música de fondo, el chasquido de las armas de fuego.”
|
Por breve herida de Margo Glantz
(Dirección de Literatura, UNAM/ Sexto Piso, 2016) Acerca de Por breve herida escribe José Manuel Prieto: “En esta novela total caben cuerpo, recuerdos y deseo; sudor, saliva y sangre; horror, belleza y silencio. Por breve herida restituye el fuego a las cenizas de los pasos andados por la autora, cuya irredenta vocación por la búsqueda se toca con el siguiente verso del poeta judío-rumano Paul Celan: ‘El camino de horas anduvo lo que dije. El camino de horas anduvo lo que callé. Anduvo y anduviste, por lo infinito anduviste, hacia adelante y hacia atrás, hacia ninguna parte, hacia la palabra, hacia allí’. Los dientes, las sesiones con el dentista, los puentes, el retraimiento de la encía, los postes que se colocan, Drácula, los incisivos de escritores y artistas, las muelas que se extraen y un inmenso inventario de términos, recuerdos y dispositivos odontológicos y vivenciales, fungen como centro neurálgico, como una febril obsesión de la que se desprende un maelstrom que en su vertiginoso andar y fatídico regresar, da cuenta de una existencia en indisoluble simbiosis con la palabra”. |
Del esplendor de la lengua española de Gonzalo Celorio
(Dirección de Literatura, UNAM/ Marginales Tusquets) Del esplendor de la lengua española reúne veintiún retratos de creadores que, desde la novela, la poesía, la crónica, el ensayo, el artículo periodístico, la lingüística, la filología, la historia e incluso la mercadotecnia o la antropología se han distinguido por su amor a la palabra. Para regocijo del lector, esos retratos se animan con la escritura siempre festiva de Gonzalo Celorio, y al tiempo que visitamos a dos decenas de escritores e investigadores excepcionales también presenciamos y comprendemos mejor el desarrollo de la literatura mexicana. En este libro tan breve como revelador sobre algunas de las aportaciones más ricas al idioma español, uno de los novelistas más elegantes de nuestras letras comparte y contagia su admiración por Artemio de Valle-Arizpe, Salvador Novo, Alfonso Reyes, Andrés Henestrosa, Carlos Fuentes, Rosa Beltrán, Edmundo O´Gorman, José Luis Martínez, Antonio Alatorre, Margit Frenk y Roger Bartra, entre otros autores que han contribuido con sus obras a darle a la lengua que hablamos el brillo y la nobleza que la distinguen. |
Los placeres y los días de Alma Guillermoprieto
(Dirección de Literatura, UNAM/Editorial Almadía, 2015)
El nombre de Alma Guillermoprieto es inseparable del auge que actualmente goza el periodismo narrativo. La autora lleva a sus lectores a conocer personajes extraviados en los confines de la globalidad, a emprender un viaje al corazón de la cultura que los hace posibles. El encanto internacional de los ritmos cubanos a través del exilio musical de Celia Cruz y del éxito del Buenavista Social Club, que rescató a grandes intérpretes de la isla. Los secretos de la cocina mexicana vista a través de los ojos y el paladar de una mujer que considera la comida como una forma de conocimiento. El espectáculo de la lucha libre boliviana, donde hombres y mujeres, rudos y técnicos, se enfrentan para materializar los sueños propios y ajenos, fugazmente, sobre el cuadrilátero.
|
Marienbad eléctrico de Enrique Vila-Matas
(Dirección de Literatura, UNAM/Editorial Almadía, 2015)
El protagonista de Marienbad eléctrico es un escritor seguro de que, en estos tiempos, sólo la experiencia estética puede depararnos algún momento que renueve la rutina. Le interesa especialmente el arte dela instalación, y busca comunicar su propia obra con el trabajo de Dominique González-Foerster, artista enigmática a quien lo une una amistad compuesta de admiración y reto artístico.
En esta relación –cuyo modelo es la de Holmes y Watson- el narrador toma para sí el papel de quien investiga a su compañera (aunque ambos terminen investigándose el uno al otro), detecta en conversaciones aparentemente accidentales el germen de nuevos proyectos, y sospecha que incluso los diálogos más simples ocultan mensajes clave. |
Construcción y sentido de la realidad simbólica.
Cervantes, Rulfo y García Márquez de José Pascual Buxó
(Dirección de Literatura, UNAM/DGE Equilibrista, 2015)
Los ensayos reunidos en este volumen, si bien tratan de diferentes aspectos de la obra novelística de tres autores clásicos de nuestra lengua (Miguel de Cervantes, el visionario fundador, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, los arriesgados renovadores del género en nuestras tierras americanas), todos ellos se centran en un motivo recurrente: la creación de aquellas “realidades simbólicas” que –más allá de las circunstancias históricas vividas por sus creadores- revelan los más secretos laberintos de la conciencia de la vida humana.
El epígrafe de Borges en la introducción (“el novelista, más que recurrir a lo históricamente exacto, debe pensar en lo simbólicamente verdadero”) acierta...
|
El castillo de cena y tres textos más de Bernard Nöel
(Dirección de Literatura, UNAM/vanillaplanifolia, 2015)
La publicación de este libro en Francia en 1969, bajo el sonoro seudónimo de Urbain d´Orlhac, fue un suceso literario inmediatamente reconocido como uno de los más finos trabajos del erotismo literario francés comparado con la Historia del ojo de Georges Bataille o la Historia de O de Pauline Réage. Nöel hace del relato un intenso rito de iniciación sexual que ocurre en una misteriosa y remota isla. Escogido como amante de la Luna, el héroe emprende un viaje dantesco a través de niveles sucesivos de dolor y éxtasis. El clímax del libro es un beatífico rito de purificación sexual en el Castillo de la comunión, que es descrito en un lenguaje poético crudo y casi místico. La intensidad del libro demuestra su método de composición: dictado en una grabadora y terminado en tan solo tres semanas, fue escrito como una respuesta parcial a las atrocidades cometidas por las autoridades francesas en Argelia.
|
Decenio de José Ramón Enríquez
(Dirección de Literatura, UNAM/Ediciones Sin Nombre, 2015)
Para José Ramón Enríquez la voz como vehículo del texto es un elemento fundamental en la poesía. Esto sin duda le viene de su vocación como autor teatral, pero el poeta –a diferencia del dramaturgo- busca oírse en el texto, no a través de un actor y una puesta en escena, sino en la página misma ya como sonoridad y canto; canto que es a la vez excepción y cotidianidad, universo de vivencias, lecturas, aconteceres tamizados por la memoria y la escritura. Poeta heterodoxo entre los autores de su generación en México, su tono se hace presente en este libro, madurado lentamente. Decenio, con sus temas habituales, con un timbre a la vez testimonial y reflexivo, religioso y subrayadamente humano, a la manera casi de un diario existencial confirma a su autor como imprescindible en la actual lírica mexicana.
|
Pozos de José Ramón Ruisánchez
(Dirección de Literatura, UNAM/Ediciones Era, 2015)
Pozos es un libro híbrido, a medio camino entre el ensayo y la crónica, entre el cuaderno de apuntes y el relato de ficción. Constituye un recorrido intelectual a través de las obsesiones surgidas de las lecturas del autor, al mismo tiempo que una profunda exploración de sus recuerdos personales, sus primeros acercamientos al ejercicio de la literatura, su descubrimiento de la belleza.
De la excavación de la ciudad de Pompeya en el siglo XVIII, a la omnipresencia del Facebook en la época actual, del pensamiento de Diderot al de Benjamin y Žižek pasando por Flaubert y Freud, la línea argumental de Pozos se interna en los reductos menos explorados de la cultura occidental, hace un alto en la obra de algunos pintores, toca teorías psicoanalíticas, filosóficas, estéticas, para desembocar en aquellos pasajes autobiográficos donde literatura y existencia se entremezclan hasta volverse una sola y marcarnos un camino inédito, luminoso.
|
La sangre del cielo de Piotr Rawicz (Dirección de Literatura, UNAM / vanillaplanifolia, México, 2014)
“Este libro no es un documento histórico”, dice Piotr Rawicz acerca de su única novela. “Los eventos relatados podrían surgir en cualquier lugar y en cualquier momento en el alma de cualquier hombre, planeta, mineral”, insiste el autor quien, no obstante, comparte con el protagonista la experiencia de la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
El relato se construye a partir de un manuscrito autobiográfico que un narrador comenta con un interlocutor (indefinido) en un café del París de posguerra. La acción por sí sola podría constituir el eje de una violenta y bien nutrida trama policiaca, escenas insondables, diálogos inteligentes, personajes originales que retoman rasgos de leyendas y cuentos de la tradición judía.
|
Las terrazas de Orsol de Mohammed Dib (Dirección de Literatura, UNAM / vanillaplanifolia, México, 2014) Al llegar a Jarbher, ciudad imaginaria que supone lejanía y simboliza, en última instancia, el exilio, el protagonista busca explicaciones acerca de los misterios del lugar al que ha sido enviado. Ahí, la belleza lo invade todo y oculta aspectos de lo humano que de tan sórdidos, sus habitantes soslayan. El personaje intenta comprender esa sordidez, pero no encuentra eco. Y entonces al relato no le queda más que seguir el flujo de su pensamiento, unas veces pausado y poético, y otras vertiginoso. La tensión de este (casi) monólogo teje alrededor de la incógnita constante, mientras que los acontecimientos sirven de pretexto para continuar con una reflexión ontológica en torno al desamor, el amor, la distancia, la extranjería, la enfermedad, el dolor, la soledad, la violencia y el misterio inmanente de la vida.
|
Los transparentes de Ondjaki
(Dirección de Literatura, UNAM/Almadía, 2014)
Los protagonistas de esta novela son personas sencillas, comparten afectos y recuerdos, y buscan su sobrevivencia en el día a día del África actual. Algunos viven en un edificio del centro de Luanda: Xilisbaba, Odonato, MaríaConFuerza, Amarillita, Edu. A otros, sus rutinas los conducen a ese lugar para afrontar un instante de violencia o comunión: el Ciego, el VendedorDeConchas, el Ministro, los inspectores EstaVez y LaOtra. La destartalada construcción se vuelve así el centro emocional y narrativo de Los transparentes, que late al ritmo de una escritura poderosa. Esta novela obtuvo el Premio José Saramago 2013 y es una obra de madurez en la carrera literaria de Ondjaki. La vida se revela y se transforma en cada página, el lenguaje estalla y nos envuelve, la trama crece en intensidad y se multiplica para retratar el intrincado tejido de una ciudad cercada por el progreso, a la que le urge reinventarse. Historias íntimas y colectivas, conflictos familiares y enredos urbanos, la miseria de los barrios del centro y el lujo de los enclaves oficiales.
|
Música y poesía de Jorge Fondebrider
Darío Jaramillo Agudelo escribe: “Lo primero que le sucede al lector de Música y poesía es quedar abrumado por las toneladas de informaciones, datos, chismes, juicios y opiniones. Estamos ante un apasionado, un irredento apasionado que lo sabe todo, que lo sabe con verdadero saber pero, y sobre todo, con auténtico sabor. De música, sí, de todas las músicas o de las que dominaría un conocedor. De la clásica al rock, de las músicas folklóricas al jazz, sin disimular su interés por toda clase de rarezas refinadas. Y lo cuenta como lo contaría un apasionado que, además, es poeta, es decir, alguien que sabe regular su pasión, contenerla, volverla palabras y encantar con ellas. Un viaje, una aventura a territorios que creíamos ya explorados y que Jorge Fondebrider presenta desde nuevos ángulos, una excursión por tierras desconocidas de la música, por sonidos sofisticados y ocultos que nos descubre en este formidable Música y poesía. Una invitación al goce, al placer inigualable de una buena melodía.” |
Qué clase de tiempos son éstos (1950-2012) de Adrienne Rich
(Dirección de Literatura, UNAM Ediciones El Tucán de Virginia; coordinación y selección de Eva Cruz)
El cambio –la voluntad de cambio- fue la constante en la larga carrera de Adrienne Rich como mujer, poeta e intelectual. Reconocida ampliamente por su doble condición de escritora y activista, Adrienne Rich hizo de su poesía un vehículo no sólo para transformar las formas y los temas de la poesía escrita por mujeres, sino para expresar la necesidad de cambiar las condiciones de injusticia, violencia, discriminación y pobreza en el mundo convulso que le tocó vivir a lo largo de ocho décadas. Su primera colección, A Change of World (1951) fue elegida por W.H. Auden para recibir el Yale Series of Younger Poets Award y mereció un prólogo escrito por él donde elogiaba la maestría de su poesía formal. A mediados de los 70 y principios de los 80, Rich, de acuerdo con la compiladora Eva Cruz, “se embarca en la búsqueda de un lenguaje propio, común a las mujeres y quizás, por extensión, a todos los seres humanos por igual.
|
Los días que no se nombran (antología personal) de José Emilio Pacheco
(Dirección de Literatura, UNAM/El Colegio Nacional/Ediciones Era, 2014)
En esta antología generosa prologada por Jorge Fernández Granados, están todos los registros de nuestro gran poeta, del que vivió siempre desde la literatura: el poema brevísimo de un solo verso y los poemas en prosa, sus trabajos tempranos y los últimos que dio a la imprenta; al leerlo junto, siempre encontramos su voz y siempre nos encontramos gracias a esa voz. El libro incluye poemas de: El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Los elementos de la noche, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, Los trabajos del mar, Miro la tierra [1984-1986], Ciudad de la memoria [1986-1989], El silencio de la luna [1985-1996], La arena errante [1992-1998], Siglo pasado (Desenlace) [1999-2000], La edad de las tinieblas [2002-2009], Como la lluvia [2001-2008]. |
A tiro de piedra de Daniel Téllez
(Dirección de Literatura, UNAM/bonobos, 2014)
Los poemas que Daniel Téllez nos presenta en A tiro de piedra son, entre otras cosas, y en más de un sentido, enigmas. Enigmas cuyas claves lo mismo se hallan en su biografía que en la sociedad que le ha tocado vivir; en la poesía que admira, en los recovecos de la historia o en los arcanos lexicográficos de los diccionarios. Sólo que en una época desencantada desde hace mucho con las grandes verdades evidentes, a las que ha terminado por darles la espalda, se solaza hoy en día en las pequeñas capillas de culto –son pocos los lectores que pueden compartir los guiños y complicidades que van cifrados en tantos poemas, y que aluden al trabajo de otros poetas, señalados artífices de enigmas (Lezama Lima, Vallejo, Deniz, Zurita)- o en las pequeñas y vulgares verdades evidentes para quien vive al tanto de los medios. Verdades que aparecen en los poemas de Téllez y que muchos lectores –sobre todo mexicanos- podrán reconocer como parte de su Waste Land colectiva y personal: se suponía que nos habíamos ganado a pulso / un futuro de clase media / pero la época infatuada se volvió grotesca de repente / y nuestros disfrutables objetos de consumo / conformaron la tenebrosa pesadilla / la belle époque de nuestro cuerno de la abundancia/. |
Hoy de Juan Gelman
(Dirección de Literatura, UNAM/Ediciones Era, 2014)
El poeta Jorge Boccanera escribe acerca de Hoy de Juan Gelman: “Es una muestra acabada, en pulidas joyas diminutas, de sus viajes posibles hacia el sí mismo y los otros; un único y extenso poema sobre el tránsito y las mediaciones entre el abandono y el deseo, lo que se diluye y lo que se corporiza, lo que se marchita y lo que arde. En Hoy las pérdidas siguen hablando, clamando desde el vacío y la memoria en poemas breves donde refulge una vez más el gesto paradojal” (Revista La Otra). Antes de morir, Juan Gelman dejó dos libros listos para ser publicados: Hoy, que presentó en la Argentina, y amaramara. La edición mexicana de Hoy coeditada por la Dirección de Literatura, UNAM y Ediciones Era incluye poemas inéditos que no se encuentran en la edición que se presentó en la Argentina.
|
Emma de Francisco Hinojosa
(Dirección de Literatura, UNAM/Almadía, 2014)
Desde la muerte de sus padres, la joven Emma de Brantôme vive de arrimada en la casa de sus tíos, los du Barry, quienes practican con ella el repertorio completo del bullying familiar. Un día, Emma recibe una carta de la misteriosa Escuela Bataille, donde la dirección le comunica que debe reclamar las herencias que sus padres le dejaron: a) una inscripción para que curse estudios en tan noble institución; b) una apetecible cantidad de dinero; y c) el prestigio de ser la hija de las más grandes estrellas y empresarios del sexo de nuestro tiempo: Sylvie y Louis-Ferdinand de Brantôme, la pareja de más éxito en la industria mundial del cine porno. La joven emprenderá así una aventura donde las pruebas más difíciles no vendrán de las cátedras de introducción al coito y striptease, sino de la leyenda de su apellido, de desconocidos enemigos mortales, y de ser el objeto del deseo de todo el alumnado.
|
Fianchetto. El ajedrez como una de las bellas artes de Hugo Vargas
(Dirección de Literatura, UNAM/Ediciones Sin Nombre, 2013)
Hugo Vargas es editor, periodista y escritor, y –como se dará cuenta el lector de este libro- aficionado al ajedrez. Quienes compartan esa afición reconocerán en el término que da título al libro –Fianchetto- el nombre de un estilo de juego del alfil. Originalmente en italiano la palabra significa pequeño flanco y permite el juego en la gran diagonal de los alfiles. Hugo Vargas juega en sus crónicas y ensayos con esa idea: el recorrido diagonal que le permite pasar del análisis de una obra, del recuerdo de un personaje o de la lectura de un texto al ajedrez como “sistema de pensamiento”. El juego de los escaques ha sido practicado por mentes muy brillantes, cercanas a la locura –recuerden a Bobby Fischer- pero también por grandes creadores que hacen de su afición una “paralela diagonal”. Esos creadores, de Marcel Duchamp a Juan José Arreola, cruzan por el tablero de la página como un alfil defendiendo a su rey.
|
Yegua nocturna corriendo en un prado de luz absoluta de María Baranda
(Dirección de Literatura, UNAM/Ediciones Sin Nombre, 2013)
María Baranda hace en este libro un ejercicio de enorme transparencia, pero como toda transparencia que aspira a ser absoluta –como señalan las rotundas palabras luz absoluta en el título-, se tiñe de más luz, no necesariamente se oscurece (ciega) en esa luminosidad que al lector le puede deslumbrar y llevar a cerrar los ojos. Pero debe mantenerlos abiertos –los oídos-, a la velocidad y concentración de ese verso en el que la autora de Narrar lleva todavía más al extremo la identificación del tránsito -¿tiempo, espacio?- con el pensamiento. Pero nada más lejano de un cartesiano aséptico: aquí la iluminación es también desolación. Por eso el epígrafe de sor Juana, “El mundo iluminado y yo despierta” describe tan bien esa “lucidez alucinada”, la que se da justamente en el amor como desamor. Yegua nocturna corriendo en un prado de luz absoluta es, justamente, no cerrar los ojos. |