COEDICIONES


Intolerancias, de Víctor Hugo Rascón Banda

 

Intolerancias (Dirección de Literatura–Casa Juan Pablos, 2005) reúne tres obras de teatro del entrañable dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, fallecido en julio del año en curso: “Apaches”, “El deseo” y “Mujeres que beben vodka”. Las dos primeras fueron escritas durante una de las muchas veces que estuvo internado en el hospital, entre sueros, tanques de oxígeno y transfusiones de sangre, como lo refiere él mismo en el prólogo.

En “Apaches”, el racismo y el genocidio son los temas centrales; en esta pieza teatral el autor experimenta con el lenguaje igual que en “El deseo”, la primera obra sensual de Rascón Banda, según sus propias palabras. El autor confiesa, en efecto, que al escribirla se sintió feliz en la cama del hospital jugando con las palabras, llevando la síntesis del diálogo al mínimo indispensable. El tema del exilio, a través de la mirada de dos personajes femeninos, es abordado en “Mujeres que beben vodka”.

 

Diferencias
Dirección de Literatura UNAM, Sexto Piso.

Este libro del escritor serbio Goran Petrović (1961), quien recientemente participó en la Feria del Libro de Oaxaca, reúne cinco relatos donde lo insólito reside en lo cotidiano, en aquello que tenemos frente a nosotros día con día y que pasa inadvertido de tanto verlo. Las narraciones son cortas y su estructura es fragmentaria, y en ellas los personajes se caracterizan por su excentricidad. Entre los personajes de estos cuentos se encuentra un anciano obsesionado con un ritual cotidiano en el que todo tiene que estar en su lugar, mientras que la señora Panic pinta con distintas figuras las caras de su esposo y de los transeúntes porque, según explica, “dicen una cosa y hacen otra”. Con Diferencias, Goran Petrović obtuvo el premio NIN, máximo reconocimiento de las letras serbias.

 

 

 

Crónicas y ensayos de Marius de Zayas
(Dirección de Literatura-UNAM / DGE|Equilibrista / Conaculta, 2009)

Crónicas y ensayos (Dirección de Literatura UNAM, DGE|Equilibrista, Colección Pértiga), de Marius de Zayas (1880-1961). Reúne por primera vez las crónicas y ensayos que a principios del siglo escribió el escritor y caricaturista sobre la vida en las ciudades de París y Nueva York. Con una prosa ágil y no exenta de sentido del humor, Zayas registra las múltiples actividades prevalecientes en los entornos teatral y artístico de ambas ciudades. Refleja, asimismo, las impresiones del autor sobre artistas como Paul B. Haviland, August Rodin, Eugène Carrière y Pablo Picasso.

 

 

El león y el arcángel. Antología de cuentos italianos
del siglo XX

(Dirección de Literatura / Seix Barral, 2008)

Los diez autores aquí convocados son una muestra de la riqueza que generó la literatura fantástica en el siglo XX italiano. Una narrativa que refleja el profundo sentimiento del tiempo que marcó a esa generación: de Italo Svevo (1861) a Elsa Morante (1912), un periodo representativo de cincuenta años, cada uno de los escritores que aquí confluyen optó por una misma vía: el arte como un reducto para enfrentar la desdicha. El león y el arcángel reúne una serie de relatos esenciales de la literatura italiana del siglo XX. Un recorrido fantástico que apuesta por la imaginación a través de una poética de inusitada belleza. Entre los autores antologados se encuentran: Massimo Bontempelli, Grazia Deledda, Italo Svevo, Dino Buzzati, Eugenio Montale, Alberto Moravia y Luigi Pirandello.

 Rumores de silencio de Enrique Maza
(Dirección de Literatura, UNAM, 2008)

El silencio es la materia prima del sonido y, por extensión, de la palabra. La doble cualidad del silencio consiste en imprimir a los sonidos la mayor sutileza posible y, a la vez, la mayor profundidad. Así lo demuestra el autor de este libro, al evocar en sus versos la sencillez nacida de la decantación de los murmullos cotidianos. Enrique Maza es bien conocido en el ámbito periodístico nacional por su participación en el mítico Excélsior de Julio Scherer, así como por sus columnas en el semanario Proceso y en diversos medios impresos de circulación nacional. Este es su primer libro de poemas.

 

 

Los orillados de Hernán Bravo Varela
Dirección de Literatura, UNAM / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / DGE|Equilibrista, colección Pértiga

Los orillados incluye retratos biobibliográficos de cinco poetas latinoamericanos cuyo lugar es un evidente “afuera” (la terminología es de Maurice Blanchot, citado por Eduardo Milán en el prólogo). Opuestos a la tradición, los escritores que conforman la nómina de orillados en el libro de  Hernán Bravo Varela (Ciudad de México, 1979) son: Marosa di Giorgio (“niña poética o poetisa voluntariamente pueril”); Luis Hernández (“amanuense de su propia poesía”); Juan Carlos Bustriazo Ortiz (“panteísta de rítmico lenguaje telegráfico”); Raúl Gómez Jattin (“loco acaso demasiado consciente de serlo”); y Abigael Bohórquez (“homosexual y justiciero”). Bravo Varela se pregunta en su libro: ¿Por qué hay escritores que sobreviven en un margen –su orilla- sin que nada explique  radicalmente ese lugar, nada que no suceda con otro? Eduardo Milán encuentra una respuesta: el autor “sostiene esa incógnita, cómo es posible que estos cinco ejemplos de escritura desobediente latinoamericana hayan sido mantenidos por una institución llamada ‘literatura’ en una especie de zona neutral, condicionados a ser alternativa de lectura, una oferta más en el número de preferencias”. Los orillados fue finalista del Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2007.

 

La voz del espejo de Fabienne Bradu
(Dirección de Literatura, UNAM / DGE|Equilibrista / Conaculta, 2009)

Estos ensayos trazan la posible línea de la trayectoria vital e intelectual de Fabienne Bradu, quien también es autora de novela, biografía y crítica literaria. Rafael Cadenas, Gonzalo Rojas, André Breton, Octavio Paz, Julio Cortázar, Charles Nodier, Jean Genet, Jean-Paul Sastre, José Vasconcelos, Antonieta Rivas Mercado, Marguerite Duras, Rosario Castellanos, Julieta Campos, Graciela Iturbide y Nina Berberova, se encuentran entre los personajes en cuya vida y obra indaga la autora. En el ensayo titulado “Leer”, Bradu escribe sobre los libros que han marcado su vida: Aurélien de Louis Aragon, La cartuja de Parma, Rayuela de Julio Cortázar, El dolor de Marguerite Duras, El cuaderno dorado de Doris Lessing y El mago de John Fowles. La voz del espejo: diálogo de espejos, donde la autora se refleja en sus lecturas, a la vez que reflexiona acerca de la obra de escritores, así como de mujeres que han dedicado sus vidas al ámbito artístico.

 

 
 Ciudad de la memoria de José Emilio Pacheco
Ediciones Era / Dirección de Literatura, UNAM, 2009.

Ciudad de la memoria, de José Emilio Pacheco, toma su título de un poema del chileno Enrique Lihn incluido en su libro París, situación irregular: “Vivimos todos en la ignorancia total, en la ciudad de la memoria. Borrada”. La ciudad que habita las páginas de este libro del poeta recientemente galardonado en Madrid con el Premio Reina Sofía de Poesía no tiene existencia física. La memoria y acaso la nostalgia devienen metáforas del tiempo y el espacio de una ciudad, cualquiera, llámese París, Colima o México: el nombre no importa. La lluvia, el caracol, la cerámica de Colima, las parejas, los insectos e inclusive la ceniza constituyen la materia prima  que le permite al poeta transformarla en versos donde se combinan la profundidad y la ligereza. Publicado por vez primera en 1989, el libro incluye poemas escritos entre 1986 y 1989. Si en su libro anterior, Miro la tierra, José Emilio Pacheco abordó la temática de la tragedia provocada en la capital mexicana por el terremoto de 1985, en Ciudad de la memoria el autor vuelve la mirada hacia los objetos y los seres que habitan la urbe y los reconstruye, les da un nuevo significado a través de la poesía. En “Caracol” se vislumbran ecos de la poesía de Nezahualcóyotl: “A vivir y a morir hemos venido. / Para eso estamos. / Nos iremos sin dejar huella. / El caracol es la excepción. / Qué milenaria paciencia / irguió su laberinto erizado, / la torre horizontal en que la sangre del tiempo / se adensa en su interior y petrifica el oleaje, / mares de azogue opaco en su perpetua fijeza.”

 Especímenes de folclore bosquimano de Elías Canetti
(Dirección de Literatura, UNAM / Sexto Piso)

Especímenes de folclore bosquimano reúne leyendas y relatos de una de las razas más primitivas de la Tierra: los bosquimanos. Mac Call Theal, autor de la introducción escrita en la primera edición publicada en 1911, apunta: “eran miembros de una división de la especie humana que muy probablemente ocupó todo, o casi todo, el continente africano”. Al parecer, fueron total o parcialmente exterminados “y en parte absorbidos por razas más fuertes [de África] que presionaron desde el norte, excepto en algunas localidades aisladas donde pudieron sobrevivir”. Considerada, desde una perspectiva científica, una especie de “Adán genético” que contiene la herencia genética del resto de las razas humanas, es una de las razas “más salvajes e interesantes de la Tierra”, según Mac Call Theal. Se extendió no sólo por África, sino por una gran parte de Europa, del sureste de Asia y posiblemente por una porción más grande de la superficie terrestre.
 

 Alfabeto de las esfinges de Adolfo Castañón
(Dirección de Literatura, UNAM / DGE|Equilibrista / Conaculta, 2009) 

Alfabeto de las esfinges invita al lector a un viaje por el océano de las letras europeas y americanas a través de autores tan diversos como George Steiner, Ivan Illich, Miguel de Cervantes, María Zambrano, Gonzalo Rojas, Ramón Xirau o Alejandro Rossi. Adolfo Castañón reflexiona acerca de la obra de algunos de sus escritores predilectos con la erudición amena que caracteriza a su prosa. El autor deslinda así en estos ensayos una topografía intelectual e imaginaria que tiene el rasgo común de interrogar, comentando la búsqueda de ciertos lugares vocativos de iniciación, sacrificio y consagración por el arte. Se trata, en fin, de la construcción de un catálogo de maestros y de lecciones transatlánticas realizado por un apasionado lector de las ideas y de las formas que conjuga en un yo plural las vocaciones del poeta, el analista, el ensayista y el historiador.

 

 Por qué importa Sinatra de Pete Hamill
Dirección de Literatura, UNAM /  DGE|Equilibrista / CONACULTA, colección Pértiga

En este ensayo, Pete Hamill, quien fuera amigo de Sinatra, hace un recuento de los aspectos más relevantes de la vida y obra del notable cantante, desde la historia de sus padres, inmigrantes italianos, hasta su vejez, desmoronando mitos como el que asocia a Sinatra con las oscuras redes de la mafia y ensalzando lo que de él más importa, pese a todos los azares de su biografía: la música. Al cumplirse diez años de la muerte de Frank Sinatra aparece por primera vez traducido al español este libro, que Hamill se sentó a escribir justo al enterarse, por casualidad y en la sala de un aeropuerto, que el mundo se quedaba sin “la voz”. Por qué importa Sinatra es el producto del azar y del deseo que alguna vez el cantante le manifestó a Hamill de que escribiera su biografía.

 

 

 Una pequeña marquesa de Sade de Cube Bonifant
Dirección de Literatura, UNAM /  DGE|Equilibrista / CONACULTA, colección Pértiga

Las ciento dieciséis crónicas y los tres relatos de ficción contenidos en este volumen dan a conocer a los lectores de hoy una voz perdida en el tiempo: la de Cube Bonifant (1904-1993). Autora de más de dos mil notas, Bonifant fue ampliamente leída y comentada en la prensa de la Ciudad de México a partir de los años veinte. Sus artículos retratan la vida cotidiana en una capital que se reinventaba tras años de revolución. Con humor e irreverencia, Bonifant comenta temas tan diversos como las corridas de toros, los partidos de fútbol, las tertulias literarias o las modas cinematográficas, así como la violencia urbana y ciertos momentos absurdos en la política nacional. Bonifant representa a la nueva mujer de los años veinte: es profesional, polémica e interviene en los debates culturales más importantes de su momento. Murió casi en el olvido a finales del siglo XX en su casa de Coyoacán.

 

 Una habitación desordenada de Vivian Abenshushan

 

El ensayo es un paseo, o mejor: una deriva –escribe Vivian Abenshushan-, es decir, una excursión fortuita, imprevisible y llena de riesgo a través de zonas poco exploradas del pensamiento”. Una habitación desordenada (Pértiga, 2007) reúne la primera colección de ensayos de esta narradora, ensayista y traductora nacida en 1972.

 

Los insectos, el acto gozoso de rascarse la cabeza o de leer en la cama, una escalera laberíntica en un edificio de ladrillos púrpura, las albercas y el zapping caben en las páginas del libro cuyo hilo conductor es acaso el orden en medio del caos: el orden que adquieren los objetos a través de la escritura en esta habitación caótica tan sólo en apariencia.

 

 Sor Juana a través de los siglos (1668-1910) de Antonio Alatorre

 

Sor Juana a través de los siglos (1668-1910), (UNAM / El Colegio Nacional / El Colegio de México), de Antonio Alatorre, reúne en dos tomos casi medio millar de textos. En el prólogo, el escritor explica: “Mi recopilación de textos constituye una ‘historia’: la historia de la fama de sor Juana, contada por sus propios actores”.

 

 ¿Quiénes somos?, de Margarita Castillo

Elena Poniatowska la describe así: “Frágil y apasionada, fuerte, llena de vida, generosa, bondadosa, amiga. La voz que viene del alma”. El periodista Leonardo Frías Cienfuegos traza una semblanza muy breve de la autora: hace teatro, cine, poesía y su labor en Radio unam ha sido muy importante desde hace 29 años.

Integrado por tres poemas titulados “Rayadores”, “Impromptu” y “Exordios a Pedro Páramo de Juan Rulfo”, ¿Quiénes somos? muestra a través de sus páginas el árbol genealógico de los muros, desde las cuevas de Altamira, hasta los suburbios de la Ciudad de México. Con estos textos, explica Margarita Castillo, “digo, de una manera que me gusta, tres pedacitos de vida; intento capturar tres, entre muchas partes que conforman la realidad que nos envuelve”.

portada-falso-cuaderno.jpgEl falso cuaderno de Narciso Espejo de Guillermo Meneses (Dirección de Literatura, UNAM / Vanilla Planifolia, 2013)

 

En esta obra el yo del personaje se disloca –al igual que en el mito de Narciso- en medio de un juego de reflejos en el cual se cruzan simbologías, identidades y voces narrativas. Narciso Espejo es un personaje angustiado, siempre en zozobra, que es refutado por un tal Pedro Pérez; al escribir los recuerdos sobre Narciso al inventarlos, al hacerlos pasar por auténticos, Juan Ruiz crea una novela, es decir, otra ficción, un libro en el que todo parece verdad, pero puede ser mentira, invento, falacia. El autor de las memorias de Narciso duda sobre lo que escribe, titubea sobre la validez de todo conocimiento y elabora preguntas continuas que ponen en tela de juicio el conjunto. El falso cuaderno de Narciso Espejo es un bildungsroman como también lo es El retrato del artista adolescente.

 

De repente un toquido en la puerta de Etgar Keret (Dirección de Literatura, UNAM / Sexto Piso, 2012)

 

De repente un toquido en la puerta hilvana un cúmulo de historias, personajes entrañables y situaciones hilarantes –y al mismo tiempo desconcertantes- que caracterizan a los breves pero contundentes relatos de Etgar Keret. Llenos de humor, tristeza, compasión, pero sobre todo de un gran sentido del absurdo de la vida, los cuentos que componen este libro, considerado su trabajo más maduro hasta ahora, han confirmado a su autor como uno de los escritores más originales de su generación. Un pez-genio capaz de conceder deseos, un agujero que conduce a una dimensión desconocida en la que podemos vivir con las mentiras que contamos, un hombre capaz de saber y decir por anticipado exactamente lo que uno dirá tres segundos después, uno más que de tan aburrido se sienta todos los días en un café y se hace pasar por alguien que no es, una malograda fiesta sorpresa a la que asisten tan sólo tres personas que ni siquiera conocen bien al festejado, una empresa que vende buen clima todo el año, niños berrinchudos pero a la vez nobles y muy bien educados, hombres neuróticos, mujeres posesivas y solitarias, gente prejuiciosa, otros que sólo piensan en hacer dinero…toda una extraña pero muy familiar fauna a través de la cual el autor satisface los deseos no sólo de sus lectores sino incluso de sus mismos personajes, que en uno de sus cuentos, le piden a un tal Keret, a punta de pistola, que les cuente una buena historia, “no cualquier historia, sino una verdaderamente buena”. Y cuando éste está a punto de hacerlo…alguien más da, de repente, un toquido en la puerta.

La palabra contra el silencio, Elena Poniatowska ante la crítica (Dirección de Literatura, UNAM / Ediciones Era, selección y prólogo de Nora Erro-Peralta y Magdalena Maiz-Peña, México, 2013)

 

Nora Erro-Peralta y Magdalena Maiz-Peña escriben en el prólogo: “Elena Poniatowska se ha consolidado en sus sesenta años de producción literaria, periodística y cultural como referencia obligada e indispensable en el panorama de la literatura mexicana y de las letras latinoamericanas contemporáneas. Su contribución al debate intelectual, literario, cultural y de género se sitúa y nos sitúa en los límites de un impulso creativo nacido de una conciencia artístico-política y de una óptica de género inconformes”. Los ensayos aquí reunidos vinculan temáticas, problemáticas y debates culturales significativos en un volumen que, a decir de las compiladoras, “habla del género y desde el género, respondiendo a una obra literaria que se arraiga en un proyecto de vida, vocación, pasión y compromiso".

Pelourinho, de Tierno Monénembo (Dirección de Literatura, UNAM / vanilla planifolia; traducción de Paula López Caballero, México, 2013)

 

Un escritor africano busca en Salvador de Bahía, la primera ciudad colonial de Brasil, las huellas de sus raíces. La irrupción del “Escritore” cimbra la cotidianidad de los habitantes de Pelourinho, el centro histórico, antigua sede del mercado de esclavos y también el nombre del poste en el cual se les azotaba públicamente. Dos personajes nos guían por los barrios bajos, donde se vive de la rapiña y el asalto bajo la protección de los antiguos dioses africanos. Uno es un ladrón sin escrúpulos aparentes; el otro, una ciega que ve todo. En el transcurrir de su doble relato se tejen inextricables ligas genealógicas, a imagen de las ambiguas relaciones que unen y separan el África originaria y la América de la diáspora. Entre ruas, bares y favelas, donde se pisotean cabessas negras, los adoquines negros y redondos así llamados por los propietarios de esclavos, se representa en cada instante la tragedia del origen: la apasionada y violenta -¿y vana?- búsqueda de la identidad.

Primer manifiesto nadaísta y otros textos,  de Gonzalo Arango (Dirección de Literatura, UNAM / vanilla planifolia, México, 2013)

 

“Grito de rabia”, de acuerdo con Philippe-Ollé Laprune, el Primer manifiesto nadaísta del poeta colombiano Gonzalo Arango se da a conocer en 1958 cuando se funda el movimiento nadaísta, “acaso el más estrepitoso e inútil sobre la empobrecida tierra y frente a la empobrecida mente humana”, como lo refiere Jotamario Arbeláez en el prólogo. Arango define así el nadaísmo: “En un concepto muy limitado, es una revolución en la forma y en el contenido del orden espiritual imperante en Colombia. Para la juventud es un estado esquizofrénico-consciente contra los estados pasivos del espíritu y la cultura”. En el exordio Philippe-Ollé se pregunta: “¿Cómo, en el seno de un universo sórdido y cerrado como aquél de la Colombia de los años cincuenta, puede un hombre levantarse y gritar de rabia?” Y añade: “Este hombre sólo se representa a sí, saturado de amargura y desarmado frente a un sinnúmero de soluciones imposibles. Su grito sólo expresa su malestar y no es más que la voz de su postura y de su decepción frente a la vida que se le propone”.